El momento de la rescisión de un contrato de trabajo, ya sea por decisión del empleado o del empleador, está lleno de dudas e incertidumbres. Una de las principales es: ¿cuándo exactamente termina mi vínculo laboral? El cálculo de la fecha final del preaviso es crucial para la planificación financiera, la búsqueda de una nueva oportunidad y el cumplimiento de todas las obligaciones legales por parte de la empresa.
Entender qué es el preaviso y cómo funciona es un derecho suyo y una seguridad para todos los involucrados. Fue creado para garantizar una transición justa, dando tiempo para que el empleador encuentre un sustituto y para que el trabajador pueda organizarse para el próximo paso en su carrera. Sin embargo, las reglas, especialmente las que involucran el preaviso proporcional, pueden generar confusión.
El objetivo de esta guía completa es desmitificar de una vez por todas el cálculo del preaviso. Aquí, encontrará no solo una explicación detallada de la legislación, sino también una herramienta interactiva para descubrir la fecha exacta del fin de su contrato. Queremos que esta página se convierta en la herramienta favorita de RRHH y de quienes quieren entender todos sus derechos en la rescisión, ofreciendo claridad, seguridad y practicidad.
¿Qué es el preaviso?
El preaviso es la comunicación formal y obligatoria que una de las partes (empleado o empleador) debe hacer a la otra sobre la decisión de rescindir un contrato de trabajo por tiempo indefinido, sin que haya un motivo de justa causa. Esta regla está prevista en el Artículo 487 de la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CLT).
Su existencia no es mera burocracia. El preaviso tiene una función social y práctica fundamental:
- Para el Empleador: Garantiza un período mínimo para que la empresa pueda organizar la transición, buscar un nuevo profesional para el puesto y capacitar al sustituto, evitando así una interrupción brusca en sus operaciones.
- Para el Empleado: Ofrece un tiempo valioso para que el trabajador pueda buscar una nueva colocación en el mercado, actualizar su currículum y planificarse financieramente para el período de transición, sin ser sorprendido por la pérdida del empleo.
Históricamente, esta figura jurídica ha evolucionado para proteger a ambas partes, equilibrando la relación laboral y promoviendo una finalización de contrato más organizada y predecible.
Tipos de preaviso: trabajado e indemnizado
Existen dos modalidades principales de cumplimiento del preaviso, y la elección entre ellas impacta directamente la rutina del trabajador y las obligaciones financieras de la empresa en el momento de la rescisión.
Característica | Preaviso Trabajado | Preaviso Indemnizado |
---|---|---|
¿Cómo funciona? | El empleado continúa desempeñando sus funciones en la empresa durante el período del preaviso. | El empleado es dispensado de asistir al trabajo inmediatamente después de la comunicación de la rescisión. |
¿Quién decide? | Generalmente, es una decisión del empleador en caso de despido. En la solicitud de despido, el empleado informa si cumplirá. | Generalmente, una decisión del empleador para desvinculación inmediata. También puede ocurrir cuando el empleado solicita su despido y no cumple con el período. |
Derechos del Trabajador | Recibe el salario normalmente. Tiene derecho a la reducción de 2 horas diarias en la jornada o a faltar por 7 días corridos al final, sin perjuicio del salario, para buscar un nuevo empleo. | Recibe el monto correspondiente al salario del período del preaviso en sus indemnizaciones, sin necesidad de trabajar. |
Implicaciones Prácticas | El contrato solo se cierra efectivamente en la fecha final del preaviso. El pago de las indemnizaciones ocurre el primer día hábil después de la finalización. | La desvinculación es inmediata. La empresa tiene 10 días corridos, a contar desde la fecha de la notificación, para pagar las indemnizaciones. |
Ejemplo práctico:
- Trabajado: La empresa despide a Ana y solicita que cumpla el preaviso. Ana continúa trabajando y su contrato se cierra 30 días después.
- Indemnizado: La empresa despide a Bruno y lo dispensa del cumplimiento. Bruno deja de trabajar el mismo día y recibirá el monto de un salario (correspondiente al preaviso) en su rescisión. Si Bruno pidiera su despido y no quisiera trabajar los 30 días, la empresa podría descontar ese monto de sus indemnizaciones.
Cómo calcular el plazo del preaviso
El cálculo del preaviso dejó de ser solo 30 días fijos con la Ley n° 12.506/2011, que instituyó el preaviso proporcional. Esta regla beneficia al trabajador en caso de despido sin justa causa, añadiendo días al preaviso según su tiempo en la empresa.
Vea el paso a paso detallado:
- Cálculo Base: Todo trabajador con hasta 1 año en la empresa tiene derecho a, como mínimo, 30 días de preaviso.
- Adicional por Tiempo de Servicio: A partir del primer año completo de trabajo, se suman 3 días por cada año adicional en la misma empresa.
- Límite Máximo: El incremento está limitado a 60 días, que sumados a los 30 días base, totalizan un preaviso máximo de 90 días.
La fórmula es: Días de Aviso = 30 + (3 x N), donde N es el número de años completos trabajados en la empresa después del primero.
Tabla Práctica: Tiempo en la Empresa vs. Duración del Preaviso
Años Completos en la Empresa | Días Totales de Preaviso |
---|---|
Hasta 1 año | 30 días |
1 año | 33 días |
2 años | 36 días |
3 años | 39 días |
5 años | 45 días |
10 años | 60 días |
15 años | 75 días |
20 años o más | 90 días (límite máximo) |
Importante:
- Despido sin Justa Causa: El cálculo proporcional (30 + 3 días por año) es un derecho del trabajador. La empresa debe conceder este plazo.
- Solicitud de Despido: Cuando el trabajador pide su despido, el preaviso que debe cumplir es, por regla general, de 30 días, independientemente del tiempo en la empresa.
- Despido por Justa Causa: No hay derecho a preaviso.
Calculadora Interactiva de Preaviso
Se acabaron las dudas y los cálculos manuales. Use nuestra herramienta para saber instantáneamente la fecha final de su contrato de trabajo.
CALCULADORA INTERACTIVA AQUÍ
1. ¿Cuál es la fecha de inicio del preaviso?
(Campo para insertar la fecha: DD/MM/AAAA)
2. ¿Cuántos días de preaviso?
(Campo para insertar el número de días)
[BOTÓN: CALCULAR FECHA FINAL]
Resultado:
Total de Días de Preaviso: [Resultado] días
Fecha Final de Su Contrato: [Resultado]
Su próximo paso: Recuerde que el pago de las indemnizaciones debe ocurrir hasta el primer día hábil después de esta fecha (si el preaviso es trabajado) o en hasta 10 días desde la comunicación (si es indemnizado).
Resultado Explicado: ¿Qué hacer después del preaviso?
Saber la fecha final es el primer paso. Ahora, es hora de actuar para garantizar que todos sus derechos sean respetados.
Orientaciones para el Trabajador (Checklist de Derechos)
- Documentos: Al final del preaviso, la empresa debe proporcionar el Término de Rescisión del Contrato de Trabajo (TRCT) y las guías para solicitar el seguro de desempleo y el retiro del FGTS.
- Pago de las Indemnizaciones: ¡Esté atento a los plazos!
- Preaviso trabajado: El pago debe hacerse hasta el primer día hábil después de la finalización del contrato.
- Preaviso indemnizado: El pago debe hacerse en hasta 10 días corridos a contar desde la fecha de la notificación del despido.
- Examen de Despido: Es obligación de la empresa programar y costear su examen médico de despido, que atestigua su condición de salud en el momento de la desvinculación.
- Dispensa Anticipada: Si consigue un nuevo empleo durante el cumplimiento del preaviso trabajado, tiene derecho a ser dispensado del resto del período. Presente una carta de comprobación del nuevo empleador y no podrá sufrir descuentos por los días restantes.
Orientaciones para RRHH (Checklist de Conformidad)
- Plazos Legales: El incumplimiento de los plazos de pago de la rescisión genera multa a favor del empleado, por el valor de un salario (Art. 477, § 8° de la CLT).
- Cálculos Correctos: La fecha final del preaviso, incluso si es indemnizado, se proyecta en el tiempo de servicio para todos los efectos. Esto significa que debe ser considerada en el cálculo de vacaciones proporcionales, 13° salario proporcional y FGTS.
- eSocial y CTPS Digital: Realice la baja del contrato en la Carpeta de Trabajo Digital y envíe la información sobre la desvinculación al eSocial dentro de los plazos estipulados para evitar multas e inconsistencias.
Modelo de Carta de Despido o Aviso
Tener un modelo formal ayuda a evitar malentendidos y a registrar la comunicación de forma clara y profesional.
Modelo 1: Solicitud de Despido por el Empleado
(Ideal para quienes van a cumplir el preaviso)
A [Nombre de la Empresa] A/C Departamento de Recursos Humanos (o nombre del gestor directo) Estimados(as) Señores(as), Por medio de la presente, comunico formalmente mi decisión de rescindir mi contrato de trabajo, firmado con esta empresa, en el cargo de [Su Cargo]. Informo que cumpliré el preaviso trabajado, en el período de [Fecha de Inicio del Aviso] a [Fecha Final del Aviso - 30 días después], conforme determina la legislación vigente. Agradezco la oportunidad y la experiencia adquirida durante el período en que formé parte de este equipo. Atentamente, _________________________ [Su Nombre Completo] [Su CPF] [Ciudad], [Fecha de Entrega de la Carta]
Modelo 2: Comunicación de Despido por el Empleador
A la Sra./Sr. [Nombre del Empleado] Estimado(a) Colaborador(a), Comunicamos que, a partir de esta fecha, su contrato de trabajo con [Nombre de la Empresa] será rescindido sin justa causa. Su preaviso será en la modalidad [trabajado o indemnizado]. [Si es trabajado]: El preaviso deberá cumplirse en el período de [Fecha de Inicio] a [Fecha Final], totalizando [Número] días. Durante este período, su jornada de trabajo será reducida en 2 (dos) horas diarias, o podrá optar por ausentarse del trabajo en los últimos 7 (siete) días corridos. [Si es indemnizado]: Usted está dispensado(a) del cumplimiento del preaviso a partir de hoy. El monto correspondiente será pagado junto con sus demás indemnizaciones, en el plazo legal de 10 días. Agradecemos por los servicios prestados. Solicitamos que se presente en el Departamento de Recursos Humanos para recibir las orientaciones sobre el proceso de despido. Atentamente, _________________________ [Nombre del Responsable de RRHH/Gestor] [Cargo] [Nombre de la Empresa] [Ciudad], [Fecha de Comunicación]
Guía Práctica para RRHH: Cómo usar esta herramienta en el día a día
Profesional de RRHH, sabemos que su tiempo es valioso. Use esta página para optimizar sus procesos de desvinculación:
- Cálculo Rápido: Agregue esta URL a sus favoritos. Al iniciar un proceso de rescisión, ingrese la fecha de la comunicación y los años de empresa del colaborador para obtener la fecha final exacta del contrato.
- Planificación de Pago: Use la fecha final para programar el pago de las indemnizaciones, evitando multas e intereses por retraso.
- Comunicación Clara: Comparta el enlace de la calculadora con el gestor del área o con el propio empleado para que todos estén al tanto del cronograma de desvinculación.